Social Icons

Featured Posts

¿Eres un amante de la gastronomía?

Pues entonces visitamos con frecuencia y prometemos sorprenderte con nuestros contenidos: propuestas de comidas, apetitosos aperitivos, sándwiches originales. No te pierdas entrevistas, vídeos, llamativas fotografías y artículos. ¿Qué más quieres?

¿Has probado la comida "dublinesa"?

Este es uno de los platos más típicos de Dublín. Se trata de un delicioso lomo de cerdo.

¿Quiéres sorprender con dulces esta Navidad?

Una interesante propuesta en torno a los dulces para disfrutar de unas fiestas muy dulces esta Navidad.

¿Quieres conocer cuáles son las mejores hamburgueserías de Madrid?

Si la respuesta es afirmativa. Observa nuestras entradas porque te ponemos al tanto en uno de nuestros artículos de los mejores sitios para disfrutar de este plato tan conocido por todos.

¿Has probado ya el sushi ibérico?

El jamón ibérico ha conquistado oriente y se ha aplicado a platos tan típicos como el ya conocidísimo por todos: sushi.

A question

A question
¿Tiene claro lo que te gusta en la vida? Si es así, disfruta de ello con todas tus fuerzas.

sábado, 11 de enero de 2014

Rodrigo de la Calle

o Nombre: Rodrigo de la Calle

Título /cargo: Chef ejecutivo, propietario del restaurante "De la Calle" y  asesor gastronómico en Makro

Centro de trabajo: Hotel Villa Magna de Madrid

Experiencia: Una vez finalizados sus estudios pasó por las cocinas de prestigiosos restaurantes madrileños como L’HardyGoizeko Kabi,RomescoLur Maitea.
En 2000 su andadura profesional le llevó a La Taula del Hotel Milenio en Elche. En 2003 el destino le llevó hasta Mugaritz, donde la cocina de Andoni L. Aduriz, supuso para él  una segunda revolución profesional: la aproximación y descubrimiento del mundo vegetal, las técnicas de elaboración del foie, el ahumado y tantas otras elaboraciones.
En el 2005  trabajó en  el antiguo El Poblet hoy Restaurante Quique Dacosta. En el  restaurante Martín Berasategui culminó su formación junto al gran maestro de Lasarte, cuya influencia aún puede verse en sus platos.
En 2007 se instaló en Aranjuez, y abrió el restaurante Rodrigo de la Calle Actualmente ejerce como chef ejecutivo en el prestigioso y lujoso Hotel Villa Magna de Madrid.

o Estudios realizados / formación: Técnico en Hostelería en el Centro de IES de Madrid

o Contacto: 
 twitteremail


ENTREVISTA
¿Cómo definiría el concepto "gastronomía"? ¿Qué es para usted la gastronomía?




Fundamentos de la temática ¿Cómo acabó dedicándose en cuerpo y alma al tema de la gastronomía? ¿Cuándo se convirtió en su medio de vida y su pasión? ¿Algún/os antecedente/s?




¿Cual es o ha sido el proyecto más exitoso que ha realizado? ¿Alguno reciente?




¿Qué aspectos destacaría sobre la ética informativa de su entorno, es decir, de la gastronomía que se da través de Internet?




¿Qué aspectos considera diferentes entre una información que se canaliza por vía tradicional en relación a la vía online con soportes multimedia?




¿Cuál es el futuro del periodismo digital aplicado al tema de la gastronomía?







Solomillo Wellington

El Solomillo en Hojaldre, más conocido como “Solomillo Wellington”, un plato muy conocido y tradicional en el mundo anglosajón. Precisamente en EEUU se hizo muy popular al ser uno de los platos preferidos del presidente Richard Nixon. En la actualidad Gordon Ramsay, el célebre chef de “Pesadilla en la cocina” y “Top Chef”, ha contribuido enormemente a su difusión al tener su propia receta de Solomillo Wellington.
Con estas referencias ya podemos situarnos en la historia particular del Solomillo Wellington, que recibe su nombre del militar británico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington. Su gran hazaña fue la victoria sobre Napoleón Bonaparte en la batalla de Waterloo. Era tal su fascinación por esta preparación que exigía a los cocineros que se cocinase en todas las comidas o banquetes donde él fuera el anfitrión. El “Beef Wellington” lleva ingredientes añadidos como el paté de foie gras, vino de Madeira, jamón, y un picadillo de setas. Sea este el origen verdadero o no de la receta, de lo que sí hay constancia es que hasta el año 1996 no apareció como tal el nombre registrado en un libro de cocina.
La receta original es con solomillo de buey o de ternera, pero para hacerla más económica vamos a cocinar un solomillo de cerdo, más sencillo de encontrar en los mercados y mucho más barato. De todas maneras, si queréis hacer el original, basta con sustituir el solomillo de cerdo por el de ternera. Para el relleno nos ceñiremos a los gustos de Wellington y usaremos “Duxelles”: salsa elaborada a base de champiñones y chalotas bien picadas, mostaza y paté de foie gras. Las chalotas, similares a las cebollas pero de menor tamaño y forma (la variedad más habitual en España es alargada y de color rojizo), tienen un sabor suave, a la vez que dulce y delicado. Tienen un punto entre la cebolla y el ajo, por lo que el relleno tendrá gracias a ellas un exquisito sabor ligeramente dulce y picante. Espero que os guste, es un plato perfecto para compartir con tus invitados en una ocasión especial.

PREPARACIÓN DEL SOLOMILLO WELLINGTON

  1. Comenzamos preparando la carne. Si no lo ha hecho el carnicero, limpiaremos el solomillo de las partes blancas de grasa, quedándonos con la zona más noble. Para limpiar el solomillo y cortar las verduras me gusta emplear el cuchillo cerámico de Lecuine (probadlo, ya me contaréis).
  2. Vertemos un buen chorro de nuestro aceite de oliva virgen Abril selección extra en una sartén amplia (que entre el solomillo con holgura) y calentamos. Salpimentamos al gusto la carne y la marcamos en la sartén por todas sus caras, hasta que adquiera un tono dorado/tostado. De esta manera le damos un primer cocinado y sellamos el exterior para que luego se mantengan los jugos de la carne. Reservamos.
  3. Limpiamos los champiñones frescos con un poco de papel de cocina, nunca con agua. Los picamos finamente, en pequeños dados. Igualmente cortamos en “brunoise” fina las chalotas, y los dientes de ajo. En una sartén con un poco de aceite de oliva, pochamos las chalotas y el ajo 5 min a fuego medio. Añadimos los champiñones y seguimos cocinando otros 10 min, para conseguir que se hagan lentamente y no se nos pasen. Reservamos.
  4. Pasamos al montaje del plato que se realizará siempre en frío, será más manejable y no ablandará el hojaldre antes del horneado. Recubrimos la carne en su totalidad con una capa fina de mostaza de Dijon. Añadimos el paté de foie-gras a la “duxelles” fría (Salsa elaborada a base de champiñones y chalotas bien picadas, mostaza y paté de foie gras) y mezclamos todo bien, para conseguir integrar todos los ingredientes y que nos quede una pasta homogénea y firme.
  5. Ponemos a precalentar el horno a 200ºC durante 5 min en la función “calor total”. Colocamos la base de hojaldre sobre papel de horno, directamente en la bandeja. Sobre ella extendemos una capa de la mezcla Duxelles, de un tamaño proporcional al ancho y largo del solomillo, y ponemos encima la carne. De nuevo, esta vez en la parte superior, vertemos una capa de la mezcla reservada. Cerramos con cuidado el hojaldre formando un paquete, dejando las uniones en la parte inferior para que sea más vistoso una vez salga del horno. Si habéis comprado una masa de hojaldre redonda, bastará con cortar los excesos, que podremos aprovechar luego para decorar el paquete “Wellington” a nuestro gusto.
  6. Batimos el huevo y con un pincel pintamos el hojaldre. De esta manera ayudaremos a pegar las uniones y le daremos un toque dorado mientras se cocina en el horno. En cuanto a la decoración, cada uno puede darle el toque personal que más le guste. Se pueden poner tiras de hojaldre como en las empanadas, hacer figuras o también dibujar ligeramente con la hoja de un cuchillo (procurando no traspasar totalmente la masa).
  7. Colocamos la bandeja en la parte central y horneamos 20 min a 200º C.  Como sabéis cada horno es un mundo y “apura” de manera distinta, el objetivo es que el hojaldre quede bien tostadito por fuera y la carne tierna y jugosa. Una vez hecho y retirado del horno, no tengáis prisa por degustarlo. Es necesario dejarlo reposar por lo menos 10 minutos, asentará y luego será más sencillo el trocearlo.
  8. Para el emplatado cortamos en rodajas de unos 2-3 cm, y puede acompañarsee de una guarnición de verduras como pimientos o espárragos trigueros.

  9. Información a través de Recetas de rechupete

Restaurantes "mimadores" de bolsillos

Al día de hoy el refrán “barriga llena, corazón contento” parece insuficiente. Si bien es cierto que comemos para saciar una necesidad básica e instintiva (el hambre), también debemos tener en cuenta otros tópicos: la salud, la nutrición, y el intento de evitar un descalabro presupuestario. 
Pensando en esto último, hay locales que conjugan tres factores: una amplia y variada oferta, precios razonables, y calidad de los ingredientes y de la presentación final (emplatado). 
Uno de ellos es Lateral con un surtido de carnes, pescados, quesos, vegetales y raciones que combina los sabores españoles más tradicionales –como las croquetas de gambas y de jamón, el pan con aceite y tomate o la tortilla de patatas–, con otros platos con pinceladas más internacionales, como la ración de sashimi de salmón con soja y wasabi; y la provoletta.
Le pain quotidien
Le Pain Quotidien es una cadena que amalgama pastelería y restaurante. Hay desde quiches y tartines, pasando por tablas (la selección de Oriente Medio, con hummus, babaganoush y ensalada de trigo con perejil; la Toscana, con jamón, ricotta, parmesano y tomates secos; y la de quesos internacionales, con brie, queso azul, manchego, cabra y emmenthal). Tiene un apartado de ensaladas y los platos se pueden acompañar con diversos panes de elaboración propia. 
Del Grupo Vips destacamos sus establecimientos homónimos, con más de 70 sedes en las principales capitales españolas. En su carta figuran seis tipos de hamburguesas; 7 sándwiches; y entrantes como aros de cebolla, croquetas, quesadillas y alitas de pollo. Algunos Vips  poseen el comedor y una tienda contigua de libros, material de papelería y alimentos listos para llevar. 
“Cocina con cariño y productos de calidad” es el slogan de Ganbara, en San Sebastián, un restaurante con más de 25 años de historia con una clara finalidad: ofrecer una selección alternativa de pintxos. Los chipirones en su tinta, y la brocheta de rape y langostinos destacan en la carta. También hay entradas como la menestra de verduras, el revuelto de hongos y gambas, y las gambas frescas a la plancha.

De carnes y bocadillos

Mesa Comunal
Desde 1994, De María  enaltece los asadores argentinos. Los amantes de la carne encontrarán en estos locales unos auténticos templos de la parrilla. Los platos vienen acompañados de chimichurri,  una suerte de mojo típico del cono sur preparado con perejil, ajo, aceite, vinagre, ají y sal. 
El Bar Lobo del Grupo Tragaluz, está ubicado en El Raval, muy cerca de La Rambla en Barcelona, así que es ideal para comer algo después del teatro. También en esta ciudad, Fastvínic, un espacio que “rinde homenaje al bocadillo”. Eso sí, desde una perspectiva reivindicativa de los sabores propios catalanes. Los bocadillos pueden ser de embutidos locales hasta de lomo con mostaza y miel, pollo y perdiz a la vinagreta. Además, posee una carta con 24 vinos de las 12 Denominaciones de Origen (Alella, Catalunya, Cava, Conca de Barberà, Costers del Segre, Empordà, Montsant, Penedès, Pla de Bages, Tarragona, Terra Alta y Ca Priorat).

DÓNDE COMER:


Lateral 
Paseo de la Castellana, 42. Madrid 
Le Pain Quotidien 
C/ Velázquez, 92. Madrid 
Tel: 915 772 827 
Ganbara 
Calle San Jerónimo, 21. San Sebastián 
Tel: 943 422 575 
Grupo Vips 
Avenida República Argentina, 23. Sevilla 
Tel: 954 279 397 
De María 
Calle Hortaleza, 81. Madrid 
Tel: 913 101 439 
Bar Lobo 
Carrer del Pintor Fortuny, 3. Barcelona 
Tel: 934 815 346 
Fastvínic 
Carrer de la Diputació, 251. Barcelona 
Tel: 934 873 241

Información gracias a Guiarepsol

Las III Jornadas Gastronómicas de la Trufa

Un total de dieciséis restaurantes de los municipios de Albocàsser, Ares del Maestrat, Benassal, Catí, Culla y Sarratella participan en las III Jornadas Gastronómicas de la Trufa, que impulsa la Diputación de Castellón en la zona del Maestrat y que se desarrollarán durante los fines de semana de enero, febrero y marzo. 

El diputado provincial de Turismo de Interior, José Pons, ha destacado que “el reto con el que afrontamos la tercera edición de estas jornadas ya consolidadas es superar el ya de por sí positivo impacto de 1.200 menús servidos en 2013. La prueba de que las jornadas están funcionando bien es que este año se incorpora un nuevo municipio, Ares del Maestrat, con dos establecimientos más, con lo que da buena prueba del efecto dinamizador que están teniendo estas jornadas en los municipios y establecimientos donde se desarrollan”. Así, la institución provincial consolida su trabajo por vincular el turismo a la gastronomía y la cultura de la provincia para multiplicar el impacto de las Jornadas Gastronómicas de la Trufa que en esta tercera edición incorpora como novedad lo que se ha denominado ‘Escapada Gourmet’, a través de la cual cada comensal del menú temático de la trufa obtendrá una entrada para visitar alguna de las exposiciones de La Luz de las Imágenes, ubicadas en Catí, Culla, Vinaròs y Benicarló. De esta manera, los visitantes podrán degustar, por un precio de 29 euros, la gastronomía elaborada con un producto exclusivo como es la trufa melanosporum, que crece en zonas con condiciones muy concretas como el Maestrat, y completar su escapada con un recorrido por una de las muestras culturales y religiosas más importantes de la Comunidad Valenciana como es la Luz de Las Imágenes. En ella se podrán contemplar, en edificios históricos de la provincia restaurados para la ocasión, más de 300 obras traídas de distintos centros como el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional o la Real Academia de San Fernando. Objetivo: mejorar el impacto de 1.200 menús adicionales Además, estas terceras jornadas nacen con el objetivo de seguir mejorando las cifras de turistas y de impacto sobre la actividad económica de los municipios. Un ambicioso objetivo, ya que la pasada edición de las Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra de Els Ports-Maestrat supusieron para los establecimientos participantes 1.250 menús adicionales a los habituales, un 25% más que en la primera edición. 

El impacto de las jornadas y de la muestra que se celebró en Culla supuso la visita de unas 3.500 personas a los municipios participantes, con un impacto económico estimado en más 100.000 euros. El diputado de la comarca, Pablo Roig, ha explicado “la importancia que tienen estas jornadas para los establecimientos de la zona, que ven cómo mejora su actividad en meses tradicionalmente considerados como temporada baja. Es la prueba de que cumple con el objetivo de dinamizar económicamente el territorio”. Cabe señalar que, junto a las III Jornadas Gastronómicas de la Trufa, tendrá lugar en Benassal el fin de semana del 8 y 9 de febrero la Feria de la Trufa con multitud de actividades. 

Se expondrán productos gastronómicos de este preciado hongo, se desarrollarán jornadas formativas sobre truficultura y se realizarán diversas exhibiciones de búsqueda de trufa con perro y jabalí, además de actividades infantiles y lúdicas. Toda la información se puede consultar en la web www.trufaportsmaestrat.es Castelló Ruta de Sabor El apoyo de la Diputación a cerca de 30 ferias de este tipo durante todo el año forma parte de la apuesta de la institución provincial por dinamizar la actividad turística vinculándola al sector agropecuario y gastronómico. En ese sentido, la institución provincial ya ha puesto en marcha la marca de productos de Castellón ‘Castelló Ruta de Sabor’, que nace como fruto de casi un año de trabajo en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos y cuyo objetivo más inmediato es aumentar el consumo de productos de Castellón en esta campaña navideña. Castelló Ruta de Sabor cuenta ya con decenas de empresas interesadas en adherirse, y ha creado un espacio web en www.castellorutadesabor.es donde todos los consumidores, productores y prescriptores pueden consultar la información de este trabajo.

Información a través de El periódico Mediterráneo

domingo, 15 de diciembre de 2013

Receta de pollo al curry

Una de las recetas más demandas en nuestro país, y otros muchos, últimamente resulta ser el pollo al curry. A quien le gusta experimentar con comidas extranjeras y quien adora las especias es una receta altamente recomendada.
En esta entrada destacamos la receta que hizo Carlos Arguiñano. Ahí lo tenéis. Experimentad pues merece la pena.

Ingredientes (para 4 personas):
·         1 pollo
·         250 gr. de arroz basmati
·         1 cebolla
·         1 zanahoria
·         2 dientes de ajo
·         1 manzana reineta
·         50 ml. de leche de coco
·         agua
·         zumo de 1 limón
·         aceite de oliva virgen extra
·         sal
·         2 cucharaditas de curry
·         pimienta
·         hojas de cilantro
·         perejil
Elaboración de la receta de Pollo al curry con arroz basmati:
Retira la piel del pollo, trocéalo, colócalo en un bol y salpimienta. Agrega el curry y el zumo de limón. Mezcla bien y deja macerar durante al menos 10-15 minutos. Escurre los trozos de pollo y fríelos en una cazuela con un chorrito de aceite. Reserva el jugo resultante del macerado.
Para la salsa, pica los ajos, la cebolla y la zanahoria y ponlos a pochar en una cazuela. Sazona. Cuando hayan cogido un poco de color, añade las hojas de cilantro y la manzana con piel y picada (sin corazón). Vierte el jugo del macerado, la leche de coco y un par de vasos de agua. Mezcla, cocina durante 5-7 minutos y tritura la salsa. Incorpora los trozos de pollo y cocina 10 minutos más.
Enjuaga el arroz 2-3 veces hasta que el agua quede clara. Cuécelo con abundante agua y una pizca de sal durante 10-11 minutos. Escúrrelo. Sirve el pollo, acompáñalo con el arroz y salsea. Si se desea, espolvorea con perejil picado y decora con una rama de perejil.
Consejo:

La carne de pollo es adecuada para todos, ya que se digiere con facilidad y tiene niveles bajos de grasas saturadas y colesterol.
A continuación os adjunto un vídeo de la misma receta, que no es la de Arguiñano, que es muy buena y apetitosa. Disfrutad.




lunes, 9 de diciembre de 2013

"La comida no se tira"


La comida no se tira‘ es el nombre de una nueva campaña que se va a celebrar del 19 de enero al 16 de marzo de 2013 en los mercados de Barcelona. Es una interesante iniciativa del Departamento de Gestión de Residuos del Área de Medio Ambiente y Servicios Urbanos, y el Instituto Municipal de Mercados, por un lado se va a concienciar a los ciudadanos sobre la cantidad de comida que se tira a la basura y sus consecuencias, y para ayudar a evitar este despilfarro en los hogares, se van a realizar talleres de cocina gratuitos en los que se enseñará cómo aprovechar los restos de comida.
Los talleres se harán los sábados en uno de los veinte mercados que participan en la campaña, tendrán una duración de unas cuatro horas (de 9:00 a 13:00 horas).